La actividad económica cayó 6,8% en marzo con respecto al mismo mes del año anterior
El Indec informó que respecto de febrero, la actividad cayó
1,3 por ciento. De esta manera revirtió la tendencia de tres subas mensuales
consecutivas
ECONOMÍA

Sin todavía el impacto del sector agropecuario, que se espera se perciba en el segundo trimestre, la actividad económica volvió a marcar una fuerte caída en marzo en términos interanuales. Con una contracción de 6,8% en el tercer mes del año, el trimestre cerró con una baja de 5,7 % en relación con el mismo período del año pasado, cuando todavía la economía mostraba signos positivos, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publicó hoy el Indec.
La caída se explica por
fuertes bajas en la actividad fabril (-13,2%), el comercio (-14,6%) y la
intermediación financiera (-13,9%). Aunque en menor medida, la construcción
(-7,1%) también aportó al total negativo. El agro creció 10,8% y amortiguó en
parte la baja.
Consultado el economista de la consultora, Fausto Spotorno, sobre los números de abril, anticipó que es "altamente probable" que sean positivos en términos
interanuales debido al "impacto de la cosecha
gruesa y algo de construcción". La industria, en tanto, sigue sin
arrancar.
La caída se explica
por fuertes bajas en la actividad fabril (-13,2%), el comercio (-14,6%) y
la intermediación financiera (-13,9%)
El agro, una de las únicas actividades
en “verde”, creció 10,8%
Los datos oficiales de febrero mostraron
una contracción interanual del 4,8%, pero en la medición mensual había marcado una suba de 0,2% respecto de enero, "el tercer
aumento consecutivo, con una positiva evolución intermensual de la
industria, la construcción y el comercio", los rubros más castigados en la
comparación interanual, había remarcado el Ministerio de Hacienda. Ese
crecimiento desestacionalizado se sumó al de diciembre (+1,0%) y al de enero
(+0,6%).
El resultado del segundo mes del año estuvo
condicionado por el desempeño de la industria manufacturera, que se contrajo
8,2% en relación a igual mes del 2018. Asimismo, se destacó la baja en el
segmento de comercio, y en especial en la rama mayorista, que observó un
descenso del 12,3% interanual.
La industria en abril
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) dio a conocer hoy el Índice de Producción
Industrial (IPI) de abril y no sólo mostró unacaída interanual del 9,6%, sino que también lo hizo en la
comparación mensual. Respecto de marzo, la baja fue de 0,5%, y el acumulado del
primer cuatrimestre refleja una contracción del 9,8%.
De todos modos, no son todas pálidas en el segmento
manufacturero. Algunos sectores están reduciendo su ritmo
de caída, informó FIEL. "En abril se suman sectores que reducen el ritmo de
caída respecto a lo observado en el primer trimestre, destacándose por su
importancia el bloque de alimentos y bebidas, el
procesamiento de petróleo, la producción de minerales no metálicos y la
industria metalmecánica", dice el informe.
Para los próximos meses –agrega
FIEL–, puede esperarse un menor ritmo de caída de
la producción agregada a partir del aporte de la cosecha
gruesa, un freno en el retroceso de la metalmecánica y la siderurgia, así
como una mejora en la producción de minerales no metálicos. A su vez, la demanda de durables continuaría
deprimida, al tiempo que en Brasil persiste la incertidumbre
económica y se recortan las expectativas de crecimiento
agregado e industrial.
agregado e industrial.
Comentarios
Publicar un comentario